Promover la consolidación, en la práctica cotidiana, de la estructura presupuestaria por proyectos, acciones y productos. Consolidar la integración de la planificación académica y la integración de la planificación administrativa. Conformar equipos de trabajo para todos los programas académicos de la universidad. Revisar las políticas de docencia de la universidad para adecuarlas a las demandas de la realidad actual. Analizar todos los documentos que constituyen el basamento legal de la Universidad (políticas, reglamentos, normas) para hacerlos coherentes con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y ajustarlos a las características de los actuales momentos. Abrir el diálogo permanente con los organismos del estado, asumiendo una actitud crítica, que permita la creación de espacios de entendimiento y debates para la acción.
Promover la revisión y actualización permanente del diseño curricular, mediante un sistema de evaluación, y garantizar la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y transversalidad del mismo e incorporar en ellos los cambios derivados de los avances tecnológicos, científicos y sociales. Así como permitir unicidad de criterios que facilitarán la movilidad de los alumnos entre los núcleos de la universidad lo contribuiría a aumentar la coherencia de la administración curricular del diseño. Revisar la Práctica Profesional desde la perspectiva de su administración curricular respecto a su aporte al logro del perfil del egresado como intención declarada en el diseño de las diferentes especificidades que se da de un núcleo a otro de la universidad y de una especialidad a otra en un mismo núcleo. Promover la integración de las tres funciones de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión. Estimulando la investigación sobre problemas de la educación, la cultura, el deporte y las ciencias para promover los cambios curriculares necesarios. Propiciar la incorporación de las tecnologías educativas y los medios informáticos en el desarrollo de los procesos educativos. Evaluar la conveniencia de desarrollar nuevos programas educativos no presenciales sustentados en una plataforma tecnológica. Estimular el uso de estrategias y herramientas novedosas, presenciales y no presenciales que propicien el aprendizaje.
Optimizar y proyectar los procesos de acreditación de los aprendizajes por experiencia y aplicarlos en todos los núcleos de la universidad. Promover la formación integral del estudiante a fin de garantizar un egresado con competencia profesional y sensibilidad social. Promover, impulsar, apoyar, generar todas las acciones necesarias para la permanencia del estudiante. Fortalecer y consolidar las acciones que conducen a garantizar y prosecución y el avance académico. Promover y apoyar conjuntamente con Secretaría la optimización y consolidación de los sistemas de asesoría académica, oferta académica, inscripción y de los procesos académicos y administrativos de control de estudios. Promover la diversificación de la oferta académica de acuerdo con las necesidades, expectativas e intereses de la población estudiantil, mediante la promoción de mecanismos extraordinarios de avance académico. Promover acciones que propicien la captación de estudiantes en aquellas especialidades que presentan una sostenida baja matricula. Atender conjuntamente con la Secretaría de la Universidad la demanda de ingreso mediante la implementación de mecanismos de selección cónsonas con la carrera docente y que, sin afectar la justicia social, permitan captar aspirantes con capacidad y potencialidades intelectuales, artísticas, culturales y deportivas. Promover y consolidar los procesos relacionados con la evaluación de los aprendizajes y el cumplimiento de las normas que regulan esta materia.
Evaluar el Programa de Formación de la Generación de Relevo, a fin de introducir los correctivos necesarios para el logro real de sus objetivos y adecuarlos a las exigencias de la Universidad en cuanto a la calidad de su personal académico. Crear mecanismos para fortalecer el Programa de Formación de Instructores. Evaluar el Reglamento de Cambios de Dedicación. Incorporar a los profesores jubilados al diseño y ejecución de los programas de la Universidad, por cuanto ésta reconoce su experiencia docente y valora su aporte a la formación de las nuevas generaciones de venezolanos. Convocar a los profesores jubilados para que por su formación y experiencia se constituyan en modelo y referencia de los docentes que participan en el Programa de Formación de la Generación de Relevo. Promover y apoyar los programas de desarrollo profesional del personal académico de la universidad.
Ampliar y mejorar, en lo posible, la infraestructura y dotación de los recursos especializados que se requieren para la ejecución de los planes de estudio. Adecuar la infraestructura académica y los procedimientos administrativos para favorecer el desarrollo de los programas.