31/5/09

EL PODER ESTÁ EN LOS INSTITUTOS

PROPUESTAS BÁSICAS DE GESTIÓN

1. Descentralización de los procesos académico - administrativos.
2. Mejoramiento integral de los ambientes de trabajo (infraestructuras).
3. Implementación de políticas de desarrollo del personal: Académico, Administrativo y de Servicio.
4. Fortalecimiento de la función de planificación en la UPEL.
5. Evaluar a profundidad la estructura organizativa de la UPEL.
6. Fomentar la producción académica e investigativa de los docentes y estudiantes de la UPEL.
7. Mejorar los sistemas de información en la UPEL.
8. Establecer una vigorosa política de comunicación e intercambio entre la comunidad docente del país.
9. Incorporación del personal docente jubilado en los programas fundamentales de la UPEL.
10. Mejoramiento de las unidades de transporte y servicio de comedor.
11. Reivindicar el papel rector de la UPEL como asesora del Estado venezolano en materia educativa.
12. Fomentar la producción de obras y material didáctico (impreso y digitalizado) especializado para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
13. Desarrollo de políticas para la inclusión de personas con discapacidades, en igualdad de condiciones y oportunidades.
14. Ambiente de diálogo permanente con el sector estudiantil, personal administrativo y de servicio.

Miriam Quintana de Robles

A la Secretaría
Profesora egresada del Instituto Pedagógico de Caracas en la especialidad de Física y Matemática en el año 1981, ocupando el puesto N° 1 de la promoción; Especialista en Evaluación Educacional, egresada del Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez en el año 1989, ocupando el puesto N° 3 de la promoción; Magister en Educación mención Evaluación Educacional, egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez en el año 1992, ocupando el puesto N° 1 de la promoción; Magister en Didáctica de las Disciplinas Científicas opción Física, egresada de la Universidad Paul Sabatier Toulouse-Francia en el año 1994, obteniendo Mención Honorífica; Doctora en Didáctica de las Disciplinas Científicas, egresada de la Universidad Claude Bernard Lyon-Francia en el año 1997, obteniendo la más alta Mención Honorífica otorgada por el Sistema Educativo francés a tesis doctorales. Ha realizado diversos cursos de actualización profesional en diferentes universidades nacionales e internacionales.
• Se ha desempeñado en los diferentes niveles de Educación: Básica, Media Diversificada y Profesional, y Educación Superior y ha ocupado diversos cargos administrativos. Actualmente, es profesora Titular adscrita al Departamento de Pedagogía del Pedagógico de Miranda y es la Directora General de Planificación y Desarrollo de la Universidad. Ha administrado los Cursos de Introducción a la Investigación, Investigación Educativa, Evaluación de los Aprendizajes, Planificación de la Instrucción, a nivel de pregrado y Metodología de la Investigación Educacional, Tutoría I y II a nivel de Postgrado, entre otros. Es Investigadora asociada al Laboratorio de Investigaciones Didáctica COAST adscrito a la Universidad Lyon II Francia. Corresponsal por la América Latina de la Revista Internacional Didáctica DIDASKALIA, editada por el Instituto Francés de Investigaciones Pedagógicas. Profesora PPI Nivel I. La investigación en Didáctica de la Ciencia y la Evaluación Educacional son sus áreas de concentración, siendo autora de diferentes publicaciones en revistas nacionales e internacionales así como ponente en diversos eventos a nivel nacional e internacional. Actualmente es la Secretaria de la Comisión Permanente de Directores de Planificación de las Universidades Nacionales.

Carta abierta a toda la Comunidad UPELISTA

Personal Académico, Administrativo y de Servicio
Activos y Jubilados
Estudiantes

Muy estimados todos:
El 26 de junio de 2009 se cumple una de las últimas etapas del proceso electoral que permitirá elegir a las autoridades de la Universidad Pedagógica para regir los destinos de esta Universidad durante el período 2009-2013. En este momento histórico y pensando en la Universidad, me propongo aspirar a una responsabilidad ineludible en la comunidad académica UPELISTA: LA SECRETARÍA. La intención de tal aspiración proviene de una invitación colectiva orientada a sumar voluntades para consolidar las Áreas de la Secretaría a través de acciones dirigidas a coadyuvar a la renovación de los procesos académicos y administrativos, como una prioridad estratégica para el desarrollo, así como para la promoción intra y extrainstitucional. Es una forma también, de retribuir a nuestra Universidad Pedagógica las oportunidades ofrecidas, de las cuales ustedes han participado con su apoyo y solidaridad. El compromiso personal y profesional que he asumido supera el interés electoral, pues es el compromiso con ustedes, cuyo fin último es la satisfacción de un conjunto de inquietudes y expectativas que procurarán el bienestar de la comunidad de nuestra Casa de Estudios. Hoy más que nunca necesitamos de su respaldo para responder a los desafíos de un mundo en transformación y de una realidad educativa nacional, regional y local que demanda respuestas específicas, a propósito de enfrentar los retos planteados por las innovaciones educacionales. La invitación para el viernes 26 de junio, no es simplemente para cumplir con el acto de votación, aspiro que ese rencuentro de voluntades se convierta en un espacio para discutir, proponer y reflexionar sobre la vida universitaria en consonancia con su proyección hacia la Venezuela y la Universidad que queremos.

Cordialmente:
Míriam Quintana de Robles
A la Secretaría de la Universidad
Tu ayuda es importante y decisiva

Manuel Antonio Reyes Barcos


Al Vicerrectorado de Docencia
Profesor de Física y Matemática, egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Física y Doctor en Ciencias de la Educación. Categoría académica: Titular, Dedicación: Exclusiva, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Durante mi larga experiencia como docente, con total independencia de ataduras político-partidistas, reflejada en mis 13 años en Educación Media Diversificada y Profesional y 20 en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, he desarrollado una intensa actividad académica vinculada a las funciones de docencia, investigación y extensión, entre los cuales destacan:

  • Profesor en el área de Física. (1992-2009).
  • Coordinador del área de Física (1992-1993).
  • Coordinador del Programa de Ciencias Naturales (1993).
  • Jefe del Departamento de Ciencias Básicas (1993-1994).
  • Subdirector de Docencia, por dos períodos consecutivos.
  • Director—Decano del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, por dos períodos consecutivos.
  • Miembro de diversas comisiones designadas por el Consejo Universitario referidas al área académica.
  • Publicación de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales vinculadas a la enseñanza de las ciencias y gerencia educativa. Así como libros de texto en al área de física.
  • Profesor acreditado al Programa de Promoción al Investigador (PPI) nivel I.
  • Premio a la Labor Investigativa UPEL 2008.
    Participación como ponente, conferencista y forista en eventos nacionales e internacionales.

PROPUESTAS DEL VICERRECTORADO DE DOCENCIA

Promover la consolidación, en la práctica cotidiana, de la estructura presupuestaria por proyectos, acciones y productos. Consolidar la integración de la planificación académica y la integración de la planificación administrativa. Conformar equipos de trabajo para todos los programas académicos de la universidad. Revisar las políticas de docencia de la universidad para adecuarlas a las demandas de la realidad actual. Analizar todos los documentos que constituyen el basamento legal de la Universidad (políticas, reglamentos, normas) para hacerlos coherentes con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y ajustarlos a las características de los actuales momentos. Abrir el diálogo permanente con los organismos del estado, asumiendo una actitud crítica, que permita la creación de espacios de entendimiento y debates para la acción.
Promover la revisión y actualización permanente del diseño curricular, mediante un sistema de evaluación, y garantizar la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y transversalidad del mismo e incorporar en ellos los cambios derivados de los avances tecnológicos, científicos y sociales. Así como permitir unicidad de criterios que facilitarán la movilidad de los alumnos entre los núcleos de la universidad lo contribuiría a aumentar la coherencia de la administración curricular del diseño. Revisar la Práctica Profesional desde la perspectiva de su administración curricular respecto a su aporte al logro del perfil del egresado como intención declarada en el diseño de las diferentes especificidades que se da de un núcleo a otro de la universidad y de una especialidad a otra en un mismo núcleo. Promover la integración de las tres funciones de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión. Estimulando la investigación sobre problemas de la educación, la cultura, el deporte y las ciencias para promover los cambios curriculares necesarios. Propiciar la incorporación de las tecnologías educativas y los medios informáticos en el desarrollo de los procesos educativos. Evaluar la conveniencia de desarrollar nuevos programas educativos no presenciales sustentados en una plataforma tecnológica. Estimular el uso de estrategias y herramientas novedosas, presenciales y no presenciales que propicien el aprendizaje.
Optimizar y proyectar los procesos de acreditación de los aprendizajes por experiencia y aplicarlos en todos los núcleos de la universidad. Promover la formación integral del estudiante a fin de garantizar un egresado con competencia profesional y sensibilidad social. Promover, impulsar, apoyar, generar todas las acciones necesarias para la permanencia del estudiante. Fortalecer y consolidar las acciones que conducen a garantizar y prosecución y el avance académico. Promover y apoyar conjuntamente con Secretaría la optimización y consolidación de los sistemas de asesoría académica, oferta académica, inscripción y de los procesos académicos y administrativos de control de estudios. Promover la diversificación de la oferta académica de acuerdo con las necesidades, expectativas e intereses de la población estudiantil, mediante la promoción de mecanismos extraordinarios de avance académico. Promover acciones que propicien la captación de estudiantes en aquellas especialidades que presentan una sostenida baja matricula. Atender conjuntamente con la Secretaría de la Universidad la demanda de ingreso mediante la implementación de mecanismos de selección cónsonas con la carrera docente y que, sin afectar la justicia social, permitan captar aspirantes con capacidad y potencialidades intelectuales, artísticas, culturales y deportivas. Promover y consolidar los procesos relacionados con la evaluación de los aprendizajes y el cumplimiento de las normas que regulan esta materia.
Evaluar el Programa de Formación de la Generación de Relevo, a fin de introducir los correctivos necesarios para el logro real de sus objetivos y adecuarlos a las exigencias de la Universidad en cuanto a la calidad de su personal académico. Crear mecanismos para fortalecer el Programa de Formación de Instructores. Evaluar el Reglamento de Cambios de Dedicación. Incorporar a los profesores jubilados al diseño y ejecución de los programas de la Universidad, por cuanto ésta reconoce su experiencia docente y valora su aporte a la formación de las nuevas generaciones de venezolanos. Convocar a los profesores jubilados para que por su formación y experiencia se constituyan en modelo y referencia de los docentes que participan en el Programa de Formación de la Generación de Relevo. Promover y apoyar los programas de desarrollo profesional del personal académico de la universidad.
Ampliar y mejorar, en lo posible, la infraestructura y dotación de los recursos especializados que se requieren para la ejecución de los planes de estudio. Adecuar la infraestructura académica y los procedimientos administrativos para favorecer el desarrollo de los programas.

María Teresa Centeno

Al Vicerrectorado de Extensión
Se graduó como Profesora de Matemática en el Instituto Pedagógico de Caracas, en el año de 1976, continúa con estudios de Maestría en Enseñanza de la Matemática, en la Universidad de Arizona, Estados Unidos, a través del Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. A su regreso continúa su labor docente en el Instituto Pedagógico “José Manuel Siso Martínez”, donde gana concurso de oposición en 1980. Su motivación de formarse en el área administrativa la llevan a ingresar al Instituto de Estudios Superiores en Administración (I.E.S.A.), donde obtiene su Maestría en Administración en 1984. En este año decide compartir la actividad docente con la gerencial y es designada Directora de Personal Docente del Ministerio de Educación. En este año comienza su experiencia en el área de Recursos Humanos y Gerencia, por lo que se nutre con experiencia posterior en el Ministerio de la Juventud, como Directora de Personal y en el Ministerio de la Familia como Viceministra.
En el Instituto Pedagógico “José Manuel Siso Martínez” participó en actividades académicas de investigación, elaboración de textos, organización de la Maestría de Gerencia Educativa, Secretaria de Finanzas de la Asociación de Profesores, Jurado de Concursos, Trabajo de Ascensos y Tesis de Grado.
En 1993 es llamada a la Sede Rectoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para desempeñarse como Directora de Personal y asume esta responsabilidad que le ha permitido conocer profundamente la comunidad Upelista. Ha compartido la responsabilidad con la docencia al frente de las cátedras Gerencia Educativa y Gerencia de Recursos Humanos; en el área de Investigación y Postgrado realizó estudios de Postgrado en Gerencia de Recursos Humanos; en la Universidad de Chile un Postgrado en Género, para avanzar en la tarea iniciada al crear el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y en el año 2008 obtiene su Título de Doctora en Educación en nuestra Universidad, con su Tesis “Una Pedagogía de la Paz en la Mediación de Conflictos”.
Ha formado parte de innumerables Comisiones Institucionales, Ministeriales, Nacionales e Internacionales en la áreas de Educación, Familia y Mujer.Entre otras distinciones ha recibido la Orden Mérito al Trabajo (1ª Clase), Orden Francisco de Miranda (1ª Clase), Orden Andrés Bello (2ª y 3ª Clase), Orden 27 de Junio (2ª y 3ª Clase).