Nacido en Venezuela, Estado Trujillo en el año de 1951.
Realizó parte de sus estudios de Educación Primaria en el Estado Zulia y luego se traslada con sus padres al Estado Aragua, Ciudad de Maracay donde prosigue sus estudios y culmina el bachillerato.
Siente especial vocación por las matemáticas y particularmente por la docencia, emprendiendo su desarrollo profesional en el Instituto Pedagógico de Maracay, donde obtiene el título de Profesor en la Especialidad de Matemática; en virtud de su excelente rendimiento académico en sus estudios de pregrado, es becado para realizar su maestría en la Oklahoma State University, donde se formó como Master en Ciencias en la Especialidad de Matemática. Por su destacado rendimiento, establece nexos de amistad con sus profesores y es invitado a participar como ponente de sus investigaciones en esta prestigiosa universidad, destacándose en sus trabajos de Math. Deficiency Among Incoming Students y otras.
Posteriormente, realiza sus estudios doctorales en el Instituto Pedagógico de Maracay, desarrollando en su tesis un Modelo de Gestión Gerencial para el Cambio en la Cultura Universitaria de la UPEL.
VICERRECTORADOS DE EXTENSIÓN Y DOCENCIA / SECRETARÍA
María Teresa Centeno, Manuel Reyes Barcos y Miriam Quintana de Robles
PROPUESTA DE GESTIÓN DE SECRETARÍA
POLÍTICA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
v Desarrollar mecanismos de información e interacción a favor de la comunidad universitaria. v Evaluar periódicamente el portal WEB de tal manera de optimizar el proceso de inscripción en línea. v Fortalecer la plataforma tecnológica para que sea permeable a las exigencias de la comunidad universitaria. v Crear espacios de intercambio comunicativo para atender necesidades, propuestas, análisis o cuestionamientos que permitan mejorar la calidad de los procesos inherentes al área secretarial. v Desarrollar un entorno tecnológico y multidisciplinario capaz de utilizar las tecnologías de avanzada en las áreas de la información y la comunicación. v Proveer oportunamente de las medidas académico-administrativas a los entes correspondientes.Ofrecer a la comunidad universitaria información oportuna, veraz y confiable acerca de las decisiones del Consejo Universitario.
POLÍTICA DE INTERACCIÓN, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN
v Formar equipos de trabajo para elaborar e implementar proyectos dirigidos a contribuir al desarrollo académico y biopsicosocial del estudiante UPELISTA. v Propiciar el desarrollo de proyectos de investigación en el área de acción de la Secretaría que beneficien al sector estudiantil. v Propiciar acciones tendentes a estimular la excelencia académica de los estudiantes. v Coordinar acciones para atender la nivelación académica de los estudiantes. v Desarrollar un plan de generación de estadística que permita disponer de información válida y oportuna.
POLÍTICA DE DIFUSIÓN, ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
v Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de tramitar documentos sin necesidad de movilizarse. v Proporcionar asistencia automatizada para el proceso de prosecución, lo que permitirá un mayor control del sistema de prelaciones. v Desarrollar acciones que coadyuven a la creación de un programa de orientación vocacional. v Procurar mecanismos que optimicen los canales de comunicación, especialmente los relacionados al establecimiento de criterios que afecten los procesos estudiantiles. v Promover actividades académico-administrativas de carácter novedoso que contribuya a una prestación óptima de los servicios al estudiante. v Propiciar el desarrollo de un proyecto de modernización tecnológica de amplia cobertura y flexibilidad para el área de Secretaría de los Pedagógicos. v Crear la cultura de difusión de la Secretaría de sus acciones, procesos y proyectos. v Formular la propuesta de normas a considerar en la revisión de expedientes de grados a nivel de pre y postgrado. v Propiciar la reorganización estructural y funcional de la Secretaría. v Actualizar las normas y procedimientos de las Áreas de Secretaría. v Establecer lineamientos para las publicaciones especiales: Estructuración de la Gaceta Universitaria, Resoluciones, Boletines Estadísticos, entre otros. v Gestionar la automatización de consultas y eliminación de Gacetas y Resoluciones. v Divulgar el Manual de Normas y Procedimientos para la Tramitación de Correspondencia de la Universidad. v Procurar una solución viable y sostenible al Archivo General.
POLÍTICA DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LA SECRETARÍA
v Promover un plan de actualización y desarrollo del talento humano, dirigido al personal académico-administrativo de la Secretaría.
POLÍTICA DE COORDINACIÓN CON EL RECTORADO, VICERRECTORADO Y LAS SECRETARÍAS DE OTRAS UNIVERSIDADES
v Coadyuvar a la renovación de los procesos académicos-administrativos en procura de su simplificación y hasta su automatización. v Coordinar acciones que orienten la estandarización de los elementos organizativos del plan de estudio. v Propiciar una comunicación efectiva entre las Zonas Educativas y otros organismos, dirigida a conocer sus requerimientos en materia de recaudos solicitados para la inserción laboral de nuestros estudiantes y egresados. v Coordinar acciones que permitan optimizar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes de pregrado, posgrado y extensión de la Universidad, así como la emisión corporativa de sus respectivas certificaciones. v Coadyuvar en el desarrollo del Reglamento de Aranceles de la Universidad.
POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS DE LA SECRETARÍA
v Identificar de manera permanente, las necesidades y grados de satisfacción de los usuarios, sobre el servicio y funcionamiento de las áreas de la Secretaría de la Universidad. v Generar una cultura evaluativa que permita transformar los procesos y productos de la Secretaría en prácticas viables, ágiles, perfectibles.
PROPUESTAS DE GESTIÓN DEL VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN
Promover dentro de la comunidad universitaria la elaboración de proyectos dirigidos a potenciar la participación productiva de la comunidad, los cuales puedan ser presentados a las Agencias Internacionales, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, locales, regionales y nacionales; esto con el fin de proyectar la comunidad universitaria y adquirir el reconocimiento social.
Participación de todo el recurso humano de la Universidad y sus estudiantes en la atención de los problemas sociales de mayor preocupación como son: La Infancia Abandonada; La Formación y Reinserción en la Sociedad de quienes cumplan periodos penitenciarios: Atención y Orientación de Niños(as), Jóvenes en Albergues y Centros de Orientación Juvenil (Reformatorios); Atención a la Tercera Edad en Casa Hogar, Ancianatos; Asistencia Lúdica y Recreativa en Casas de Cuidado, Centros de Salud Mental y, en general, participación con sentido utilitario y de solidaridad en todas aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que demandan la participación universitaria y contribuyen a la dignificación de esos centros.
Profundización de la participación y liderazgo efectivo en los programas tendientes a la atención comunitaria para las áreas vitales como: Salud, Preservación del Ambiente, Alfabetización, Formación Vecinal, Formación de Oficios para la Actividad Cooperativa y Productiva; Promoción de las Tradiciones y Costumbres; Fortalecimiento de la Identidad Regional, sus fiestas, gastronomía, artesanía, etc., a través de la Ley de Servicio Cumunitario y la potenciación de los diplomados.
Promoción de Programas de Recreación, atención y uso del Tiempo Libre a los(as) Trabajadores(as) de empresas y otras organizaciones de la vida pública local, regional y nacional.
Oferta de actividades lúdicas para los(as) niños(as) y adultos de la comunidad intra y extra institucional. Motivar en la comunidad el uso constructivo de espacios comunes de la localidad: Plazas, Parques, Estadium, Áreas Verdes, Transporte Colectivo, Bibliotecas, etc.
Aprovechar nuestra ventaja estratégica de presencia en todo el territorio nacional para ofrecer en nuestros Institutos y con nuestro personal activo y jubilado y los estudiantes al resto del sector universitario programas de formación del componente Pedagógico para Docentes y otros Profesionales de las Universidades e Institutos de Educación Superior; asimismo, coordinar con esas instituciones Programas de Capacitación, Adiestramiento y Actualización para el Personal Administrativo y Obrero.